Mujer y Revolución: una mirada hacia el debate historiográfico en Cuba

Autores/as

Palabras clave:

teorías de género, historia de las mujeres en Cuba, feminismo, triunfo revolucionario, participación de la mujer

Resumen

El presente artículo constituye una parte del trabajo desplegado para la construcción de la tesis de licenciatura titulada Mujeres cienfuegueras en tiempos de Revolución (1960- 1974), de la autora Lic. Ana Beatriz Pérez Sáez. A través de la misma se reconstruye la trayectoria emancipadora femenina dentro del proceso revolucionario y se analiza en qué medida este proyecto socialista se pronunció hacia la participación de la mujer y la plena igualdad de sus derechos. El objetivo al que se aspira con el artículo que se presenta es exponer, a través de una revisión bibliográfica, las diferentes miradas en torno a la participación femenina en Cuba a partir de 1960 hasta la década del 90. A partir de la búsqueda bibliográfica se hallan fuentes que exponen cómo han sido abordadas las temáticas de lo femenino en Cuba, quiénes han sido los especialistas que otorgan sus voces a esta historia, en qué medida se ha entrelazado con los discursos y estilos foráneos y qué vacíos existen en torno al objeto de estudio que deben constituir punto de partida para otras miradas críticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bonne Falcón, E. N. & Tellez Rodríguez, N. (2019). Un gabinete metodológico para la superación de cuadros. Sociedad & Tecnología, 2(2), 1–13. https://doi.org/10.51247/st.v2i2.8

Fleites-Lear, M. (1996). Paradojas de la mujer cubana. Nueva Sociedad, (143), 41-55.

Ferrer Gómez, Y. (2015). Vilma Espín Guillois. El fuego de la libertad. La Habana, Editorial de la Mujer.

Harnecker, M. (2003). Democracia y participación popular. Centro de estudios Miguel Enríquez. Archivo Chile. www.archivochile.com

Castillo, K. (2013). Importancia de la participación política de la mujer joven y su incidencia. Brujula. com. gt. Recuperado de http://brujula. com. gt/importancia-de-la-participacionpolitica-de-la-mujer-joven-y-su-incidencia.

Díaz Canals, T. (2015). Palabras que definen: Cuba y el feminismo nuestro americano. CLACSO. www.clacso.edu.ar

Díaz Canals, T. (2018). Mujer-Saber-Feminismo. Ciencias Sociales.

Mesa León, C. (2014). Políticas públicas y desarrollo local en Cuba: una propuesta para el debate. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 2(3), 29-44.

Montero, Justa. (2006). Feminismo: un movimiento crítico. Revista Psychosocial Intervention, 15(2), 167-180. Recuperado de: http://scielo.isciii.es

Núñez Sarmiento, Marta (2004). Los estudios de género en Cuba y sus aproximaciones metodológicas, multidisciplinarias y transculturales (1974-2001). Centro de Estudios de Migraciones Internacionales. La Habana Cuba. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar

Ramón Pineda, M. Á., Zambrano Campoverde, J. A. & Espinoza Freire, E. E. (2016). El trabajo social desde la orientación de género, una mediación educativa. Atenas, 4(36), 169-183.

Ramón Pineda, M. Á., Lalangui Pereira, J. H., Guachichullca Ordóñez, L. A. & Espinoza Freire, E. E. (2019). Competencias específicas del profesional de trabajo social en el contexto educativo ecuatoriano. Conrado, 15(66), 219-229.

Reascos Landin, P. E., & Granda Ayabaca, A. N. (2020). Factores potenciadores de valores cívicos, patrióticos e interculturales en la enseñanza básica. Sociedad & Tecnología, 3(2), 42–50. https://doi.org/10.51247/st.v3i2.66

Sóñora Soto, I. (2011). Feminismo y género: El debate historiográfico en Cuba. Anuario de Hojas Warmi. (16).

Tellez Rodríguez, N. (2020). Constructos de la prevención de la violencia infanto juvenil en el contexto Cubano. Sociedad & Tecnología, 3(2), 11–26. https://doi.org/10.51247/st.v3i2.63

Vasallo Barrueta, N. (1995). La evolución del tema mujer en Cuba. Revista cubana de Psicología, 12(1-2), 65-75.

Descargas

Publicado

2021-01-01

Cómo citar

Pérez Sáez, A. B., & García García, A. (2021). Mujer y Revolución: una mirada hacia el debate historiográfico en Cuba. Revista Ciencia & Sociedad, 1(1), 27–37. Recuperado a partir de https://www.cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/6