Análisis de Estrategias Metacognitivas para la Comprensión Lectora
Palabras clave:
Estrategias metacognitivas, comprensión lectora, estrategias didácticasResumen
Este estudio descriptivo de tipo revisión bibliográfica se realizó con el objetivo de analizar la importancia de las estrategias metacognitivas para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de la Enseñanza General Básica; se sustentó en los métodos de observación científica, revisión bibliográfica y documental, histórico-lógico, análisis de contenido y analítico-sintético. Los hallazgos revelan una crisis generalizada entre los estudiantes de este nivel de enseñanza, concerniente al déficit de comprensión. La comprensión lectora es un proceso cognitivo, que promueve el análisis, reflexión y síntesis de la información obtenida a través de la lectura, la que es asimilada y almacenada en las estructuras cognitivas del lector, para luego ser expresada y trasmitida; este proceso comprende los niveles literales, inferencial y crítico. Las estrategias didácticas metacognitivas para la comprensión lectora desarrollan en el lector habilidades que permiten la determinación de la idea central de un texto, su interpretación, inferir hechos, acontecimientos y relaciones, arribar a conclusiones y valorar críticamente lo leído y exigen del lector la planificación, autorregulación de los conocimientos para alcanzar la comprensión de un texto, la toma de conciencia, control y autoevaluación del aprendizaje.
Descargas
Citas
Acurio, P. E. (2018). Estrategias didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de noveno grado de educación general básica de la Unidad Educativa Sagrada Familia. (Tesis de Máster), Universidad Tecnológica Indoamericana. Ambato, Ecuador.
Adrianzén-Barreto. L. (2018). Estrategias metacognitivas para el aprendizaje de la Matemática en estudiantes del quinto año de secundaria de la institución educativa de Jornada Escolar Completa "Pedro Ruiz Gallo" del distrito Ignacio Escudero de la provincia de Sullana - 2018. (Tesis de Máster), Universidad de Piura. Piura, Perú. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/4107/MAE_EDUC_MAT_1901.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Almeida-López, E., & Suárez González, L. (2019). Las estrategias metodológicas en el desempeño escolar del área de lengua y literatura. (Tesis de grado), Universidad de Guayaquil: Facultad de Filosofía, Letras Y Ciencias De La Educación. Guayaquil, Ecuador.
Anderson, R. C., & P. D. Pearson, P.D. (1984). A schema- theoric view of basic processes in reading comprehension. En P. D. Pearson (ed.). Handbook of reading research, (pp. 255-291). Nueva York: Longman
Benalcázar-Pozo, M. E. (2016). Estrategias didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora del 4to año de educación general. (Tesis de Máster) Universidad Regional Autónoma de Los Andes “Uniandes”. Ambato, Ecuador.
Benavides-Urbano, C. F., & Tovar-Castillo, N. E. (2017). Estrategias Didácticas para Fortalecer la Enseñanza de la Comprensión Lectora en los Estudiantes del Grado Tercero de la Escuela Normal Superior de Pasto. (Tesis de Máster), Universidad Santo Tomás. San Juan de Pasto, Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9533/BenavidesCristian2017.pdf?sequence=1
Burgo-Bencomo, O. B., León Bencomo, J. L., Cáceres Mesa, C. J., & Espinoza Freire, E. E. (2019). Algunas reflexiones sobre investigación e intervención educativa. Revista Cubana de Medicina Militar, 48, 316-330. http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v48s1/1561-3046-mil-48-s1-e383.pdf
Castillo, A., J. (2011). Proceso lector como instrumento de aprendizaje: realizado en la carrera de Pedagogía, del centro Universitario de San Marcos, USAC. (Tesis de Grado), Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. http://www.repositorio.usac.edu.gt/1216/1/07_2115.pdf
Castrillón-Rivera, E., Morillo, S., & Restrespo-Calderon, L. (2020). Diseño y aplicación de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Ciencias Sociales y Educación, 9(17), 203-231. https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/3412/3031
Cavallo, G. (1997). Introducción. En: Guglielmo Cavallo y Roger Chartier. Historia de la lectura en el mundo occidental (pp.10-12). Madrid: Taurus, D.
Cervantes-Castro, R. D., Pérez-Salas, J. A., & Alanís-Cortina, M. D. (2017). Niveles de comprensión lectora. Sistema CONALEP: Caso específico del plantel n° 172, de ciudad Victoria, Tamaulipas, en alumnos del quinto semestre. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XXVII (2), 73-114. https://www.redalyc.org/pdf/654/65456039005.pdf
Chomsky, N. (1957), Syntactic Structures, La Haya, Mouton.
De Armas, R., N., Marimón, C., J., Guelmes, V., E., Rodríguez del Castillo, M. A., Rodríguez, P., A. & Lorences, G., J. (2009). Los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Material mimeografiado Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas. Universidad Pedagógica “Feliz Varela” Proyecto Bachiller. Villa Clara, Cuba.
Díaz, C. (2017). La investigación-acción en la educación básica en Iberoamérica. Una revisión de la literatura. Magis: Revista Internacional De Investigación En Educación, 10(20), 159-182.
Díaz-Rosabal, E. M. (2014). Proceso de Formación de la habilidad de diagnóstico cultural, Bayamo: Universidad de Granma. http://monografías.com/trabajos101/proceso-formacion-habilidad-diagostico-cultural-carrera-estudios-socioculturales/proceso-formacion-habilidad-diagostico-cultural-carrera-estudios-socioculturales.shtml.
Echevarría, M. M. & Barrenetxea, G. I. (2002). Dificultades de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Implicaciones en el diseño de programas de intervención. Escuela de Magisterio de Bizkaia. UPV/EHU. Revista de Psicodidáctica, (10), 59-74. https://core.ac.uk/download/pdf/41584119.pdf
Espinoza Freire, E. E., & Ricaldi Echevarria, M. L. (2019). Desarrollo de habilidades intelectuales en docentes de educación básica de Machala, Ecuador. Educación, 28(55), 59-79.
Fernández, M., N. & De la Cruz, R., J. (2019). Plan de intervención de estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de sexto año. (Tesis de grado). Universidad Nacional de Educación. Azogues, Ecuador.
Figueroa, S. & Tobías-Martínez, M., A. (2018). La importancia de la comprensión lectora: un análisis en alumnado de educación básica en Chile. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 25: 113-129. DOI: https://doi.org/10.30827/reugra.v25i0.105
Figueroa Corrales, E., & Castro Cisnero, R. (2019). Acciones de entrenamiento de orientación didáctica para la lecto-comprensión de textos con la tecnología educativa. Sociedad & Tecnología, 2(1), 2–8. https://doi.org/10.51247/st.v2i1.5
Flavell, J. H. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. En: L. B. Resnik (ed.). The nature of intelligence. Hillsdale, N. J.: Erlbaum.
Franco, M. M. P., Cárdenas, R. R., & Santrich, S. E. (2016). Factores asociados a la comprensión lectora en estudiantes de noveno grado de Barranquilla. Psicogente, 19(36), 296-310. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1369/1354
García, G. M. A., Arévalo, D. M. A. & Hernández, S. C. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (32), 155- 174.
Granda Asencio, L. Y., Mera Machuca, K. N., Peña Nivecela, G. E., & Solórzano López, J. B. (2020). Uso o abuso de las fuentes de información en la redacción académica. Sociedad & Tecnología, 3(1), 2–9. https://doi.org/10.51247/st.v3i1.52
Guamán Gómez, V. J., Espinoza Freire, E. E., Herrera Martínez, L., & Herrera Ochoa, E. (2019). Caracterización del currículo en el primer año de la carrera en Educación Básica. Conrado, 15(70), 209-218.
Orellana-Guevara, C. (2017). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. E-Ciencias de la Información, 7(1), 134-154. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4768/476855013008/html/index.html
Guzmán-Mesa, M. & Sequeda-Pérez, J. (2019). Aprendizaje cooperativo como estrategia para mejorar los niveles de comprensión lectora en estudiantes de quinto grado de básica primaria. (Tesis de Máster). Universidad Nacional de la Costa. San José, Costa Rica.
Holguín, J. (2018). Estrategias metodológicas en el aprendizaje de Lengua y Literatura. Guayaquil. (Tesis de Grado). Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofiía, Letras y Ciencias de la Educación. Guayaquil, Ecuador.
Just, M. A., Carpenter, P. A. (1992). A capacity theory of comprehension: Individual differences in working memory. Psychological Review, 99(1), 122-149. https://doi.org/10.1037/0033-295X.99.1.122
Marimón C., J. A. y Guelmes, V., E., L. (2010). Aproximación al modelo como resultado científico. La Habana: Pueblo y Educación.
Martínez Verde, A. R., & Bonachea Montero, O. (2006). ¿Estrategias de enseñanza o Estrategias de aprendizaje?. Revista Varela, 6(13), 1–8. Recuperado a partir de http://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/315
Ministerio de Educación del Ecuador (2016 a). Plan curricular nacional. Quito.
Ministerio de Educación del Ecuador (2016 b). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Quito.
Muñoz, M. Á., & Ocaña, D. C. (2017). Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual. Cuadernos De Lingüística Hispánica (29), 223-244. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5865
OCDE (2017). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias. OECD Publishing, Paris. https://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/ebook%20-%20PISA-D%20Framework_PRELIMINARY%20version_SPANISH.pdf
OCDE (2019), Informe PISA 2018: Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes, Versión preliminar. OECD Publishing, Madrid. https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/5943_d_InformePISA2018-Espana1.pdf
Pajares, R., Sanz, A., & Rico, L. (2000). Orientaciones sobre la evaluación de la lectura en el proyecto PISA. El proyecto PISA 2000.
Parkes, M. (1997). La Alta Edad Media. En: Guglielmo Cavallo y Roger Chartier. Historia de la lectura en el mundo occidental (pp.10-12). Madrid: Taurus, D.
Pearson, P., & Cervetti, G. (2017). Las raíces de la lectura instrucción de comprensión. En SE Israel (Ed.), Manual de investigación sobre comprensión lectora, 2ª edición (pp. 12-56). Nueva York, NY: The Guilford Press. https://www.researchgate.net/publication/318598655_The_roots_of_reading_comprehension_instruction
Ramón Guartatanga, M. F., Ortega Sagbay, S. E. & Espinoza Freire, E. E. (2020). Desarrollo de habilidades cognitivas en lengua y literatura en quinto año de educación básica en Machala. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 128-137.
Recio-Pineda, S. (2017). Prosodia y Comprensión Lectora en educación primaria. (Tesis de Doctor). Universidad de Barcelona. Barcelona, España. Doi: 10.13140/RG.2.2.21108.24963
Rivera-Zamudio, J. B., & Alberca-Pintado, N. E. (2020). Estrategias didácticas y comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Científica Digital de Psicología PSIQUEMAG, 9(1), 118-130. https://core.ac.uk/download/pdf/322550894.pdf
Romo, S. C., Tobón, S. & Juárez-Hernández, L. (2020). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la práctica docente centrada en la meta cognición en el aula. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(2), 55-76. DOI: 10.18861/cied.2020.11.2.2981
Solé, I. (2012). Competencia Lectora y Aprendizaje, (OEI), 2012. Revista Iberoamericana de Educación, núm. 59, p. 43-61.
Svenbro, J. (1997). La Grecia arcaica y clásica. La invención de la lectura silenciosa. En: Guglielmo Cavallo y Roger Chartier. Historia de la lectura en el mundo occidental (pp.3-5). Madrid: Taurus, D.L.
Toala-Castro, U., Yépez Cedeño, S. & Vergara, Ruiz, E. (2018). La comprensión lectora y sus estrategias para el desarrollo de destrezas en los estudiantes: un estudio de caso. Luz. 12 (4), 120-128.
Van Dijk, T. A. & Kintsch, W. (1983) Strategies of discourse comprhension. New York. Academic Press.
Vidal-Moscoso, D., & Manriquez-López, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Revista de la educación superior, 45(177), 95-118. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602016000100095&script=sci_arttext
Viramontes A., E., Morales, S. L., & Delgado, N. M. (2016). La comprensión lectora: una evaluación clínica y cuantitativa. Ra Ximha, 12(6), 71-89. https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194004.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Kerly Estefanía Romero Campoverde, Gloria Estefanía Zhamungui Jumbo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.