Características sociales del sistema de organización del Ayllu y su influencia en la calidad de vida, región del Norte Potosí Bolivia
Palabras clave:
Ayllu, calidad de vida, sistema de organizaciónResumen
Los desequilibrios sociales, causantes de conflictos y la inequidad han puesto a las generaciones actuales en un proceso reflexivo, que permita alcanzar nuevos horizontes, es así El objetivo de la presente investigación fue: analizar las características sociales del sistema de organización del Ayllu y su influencia en la calidad de vida en la región del Norte de Potosí, Bolivia. El tipo de estudio de la investigación ha sido de tipo descriptivo, exploratorio; en la misma, se incluyó a autoridades originarias de las diferentes comunidades del Norte de Potosí. El estudio se desarrolló en base a dos (2) dimensiones: la dimensión organización y la dimensión calidad de vida.
Descargas
Citas
Andrade-Espinoza, S. (2005) Metodología de la investigación Científica. Editorial librería Andrade, Primera Edición.
Belén-Lorente Molina, (2002) Trabajo Social y Ciencias Sociales. Poder, Funcionalización y Subalternidad de Saberes. E. U.A Trabajo Social Universidad de Cádiz. España GEISA. Revista de Trabajo Social No. 4.
Behar-Rivero, D. S. (2008) Metodologías de la investigación, Edición: A. Rubeira, ISBM. 978-959-212-783-7. Editorial Shalon.
Camacho, W. & Escobar J. (2009) Derechos políticos y territoriales en ayllus del Norte Potosí Suma Utjaña Programa de Investigación Estratégica en Potosí Bolivia.
Cohen E. & Martínez R. (s/d) División de Desarrollo Social. Manual Formulación, Evaluación Y Monitoreo. CEPAL.
Diéguez, A. J. (1998) Reflexiones Sobre El Concepto de Comunidad, de lo Comunitario a lo Local, de lo Local, a la Mancomunidad. Buenos Aires, (Argentina).
Durston, J. (2002) Experiencias y metodología de la investigación participativa SERIE Políticas Sociales CEPAL Naciones Unidas División de Desarrollo Social.
Galindo-Soza, M. (2008) Municipio Indígena, Análisis del proceso y perspectivas Viables, Comisión Europea. Editor. CEBEN, La Paz – Bolivia.
García-Manzanedo, H. (1968) Características socioculturales del medio rural latinoamericano: su influencia y relación con la salud. La Salud en el medio rural Latinoamericano. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana
Gil-Rodríguez, R. (2011) XV Encuentro Nacional y V Internacional de Investigación en Trabajo Social. “Retos de la Investigación para Impulsar el Desarrollo Humano y Social” 1a. Edición.
Gutiérrez, F. (2007) Gestión de Administración Educativa. Segunda Edición
Guzhñay Vélez, K. J. (2021). Aprendizaje de lengua y literatura mediante rúbricas de evaluación. Sociedad & Tecnología, 4(2), 174–190. https://doi.org/10.51247/st.v4i2.103
Guzmán-Boutier, O. (2011) Apuntes acerca del sistema de Cargos en los Ayllus Bolivianos. Instituto de Investigación Sociológicas “Mauricio Lefebvre” La Paz - Bolivia
Harris, M. (2007) Teorías sobre la cultura, Traducción castellana de San-Tiago Jordán. Primera EDICIÓN en biblioteca de Bolsillo, Mayo 2004. Segunda impresión en Biblioteca de Bolsillo.
Jarris, O. (1997) Somos los hijos de los Ayllus Pasado y presente de los pueblos indígenas del Norte Potosí. Ministerio de Desarrollo Humano. Secretaria Nacional de Participación Popular. “TAYPI – DANIDA” 1° Edición.
Mendoza F. & Patzy, F. (1997) Atlas de los Ayllus del Norte Potosí. Territorio de los Antiguos Charka. Comisión Europea – Delegación el Bolivia Programa de Autodesarrollo Campesino Fase de Consolidación Potosí Bolivia.
Münch, L. & Ángeles, E. (2005) Métodos y Técnicas de Investigación. EDITORIAL, Trillas.
Labañino Pérez, L., Gell Labañino, A., & Vinent Mendo, M. B. (2019). Las representaciones sociales de la profesión docente en estudiantes del primer año de carreras pedagógicas. Sociedad & Tecnología, 2(1), 9–17. https://doi.org/10.51247/st.v2i1.12
Sánchez-Pereira, P. & Jilamita-Murillo, V. (2005). Construcción de la Identidad Colectiva Mayor del Consejo de Ayllus Originarios de Potosí (CAOP). La experiencia de los Ayllus Charkas y Qhara Qhara, de la regional FAOI-Norte - Potosí.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Luisa Jorge Colquechuima

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.